ORÍGENES DE LA ORGANIZACIÓN GREMIAL DE TRABAJADORES DE LA SALUD PÚBLICA EN MISIONES (*)

#AhoraMisiones 

Por Sergio Alvez

Investigar los orígenes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en la provincia de Misiones, nos remonta hacia finales de la década del treinta y nos sitúa en la ciudad de Posadas. Es aquí donde en la mañana del domingo 10 de diciembre de 1939, medio centenar de hombres fundaron la Seccional Posadas de dicha organización sindical, que a nivel nacional se había fundado en Buenos Aires en 1925.
Esta historia nos lleva además, a conocer algunos aspectos de las primeras experiencias organizativas de los trabajadores de la Salud Pública en la provincia – entonces Territorio Nacional de Misiones- ya que los 67 socios con los que contó la Seccional Posadas de ATE para su creación, provenían de cuatro sectores laborales, de los cuáles dos concernían al ámbito sanitario: Hospital Regional Común de Posadas y el Asilo-Hospital del Departamento Nacional de Higiene para Dermatosos Crónicos (Leprosario).
Sobre este último lugar, hay que decir que fue el primer centro de este tipo en el país, para alojar y aislar a enfermos de lepra; se inauguró el 6 de febrero de 1938 en Posadas, Misiones. A este sanatorio-colonia le siguió uno de las mismas características en San Francisco del Chañar, Córdoba, inaugurado el 12 de marzo de 1939. Simultáneamente a este suceso, comenzó el funcionamiento del tercer leprosario, denominado Maximiliano Aberastury, en la isla del Cerrito, Chaco. El cuarto llegó el 22 de noviembre de 1941 en el partido de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires.
El “leprosario” o “leprocomio” de Posadas se comenzó a construir en marzo de 1935, en un predio de 24 hectáreas y su costo fue, según consta en el Boletín Sanitario del Departamento Nacional de Higiene, de 1.098.072 pesos. La apertura de este tipo de espacios obedecía a lo indicado en el artículo 3 de la Ley 11.359: “se harán cuantos leprocomios regionales sean necesarios para atender a los enfermos de las regiones más afectadas”.
El primer director del leprocomio posadeño, por ende el primer director de un leprosario en la Argentina, fue el doctor Juan Parola.
En su investigación “Vencer el Miedo. Historia social de la lepra en la Argentina”, la historiadora Irene Molinari señala que “En 1939 –doce años después de promulgada la ley– se inauguraron los leprosarios, en estricto rigor verdaderos leprocomios; es decir, sistemas de aislamiento de tipo carcelario” y aporta que “esta misma realidad sanatorial llevó a los asilados a organizar diversas formas de resistencia. Mediante paros, huelgas de hambre o peticiones escritas, demandaban mejor comida, nuevas terapias, ingresos monetarios, que no los separaran de sus hijos o que los enterraran en vez de cremarlos”.
Actualmente, si bien durante la década del 2000 la provincia de Misiones seguía siendo considerada zona endémica para la lepra, en el año 2018 se reportaron 39 casos en toda la provincia según datos del Ministerio de Salud Pública, que cuenta con un programa especial de monitoreo y tratamiento de esta patología.



Pero volviendo a la cuestión de los trabajadores sanitarios y su proceso organizativo sindical en la década del 30, un dato a tener en cuenta es que aquella primera Comisión Directiva de la Seccional Posadas de ATE estaba compuesta por 11 titulares y 6 suplentes, de los cuáles 3 titulares (Heriberto Prieto, Orlando Miranda y José Portel) y dos suplentes (Pedro Cabral y Antonio Silveiro) eran trabajadores del Leprosario, mientras que por el Hospital Regional fueron dos los titulares (José Larés y Fulgencio Gil) y un suplente (Adolfo Nogueira y Luis Maidana). En tanto, quien resultó electo como delegado de los trabajadores del Leprosario fue Heriberto Prieto, y en el Hospital Regional José Loré.
“La Seccional Posadas de la ATE, al comunicar su constitución, se hace el propósito de trabajar de firme y honestamente, en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores de todas las reparticiones de la Admnistración Nacional existentes en esta zona, procurando muy especialmente, vigilar el cumplimiento de las leyes y decretos de la Nación, que tiendan a ennoblecer a los hombres que con su trabajo contribuyen a su riqueza” reza el primer pronunciamiento de esta Seccional, texto que corresponde a diciembre de 1939.
Con respecto al Hospital Regional Común de Posadas, el mismo fue inaugurado el 21 de Enero de 1924, y hoy es conocido como Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga .Su primer director fue el Dr. Fitz Simon, quien duraría apenas un mes en el cargo para ser reemplazado por el Dr. Edmundo Barreyro. El hospital tomaría el nombre de Madariaga allá por 1955. Se comenzó a construir en 1916 bajo el impulso del primer gobierno radical de Hipólito Yrigoyen a nivel nacional y de Héctor Barreyro como gobernador del Territorio Nacional de Misiones.
En 1953, el hospital pasó a denominarse "Hospital Central Juan Domingo Perón", pero luego del golpe de Estado de 1955, la dictadura le cambió el nombre por su actual denominación.

Uno de los primeros obstáculos que tuvo la Seccional Posadas de ATE a poco de su conformación, fue la falta de reconocimiento a la organización sindical por parte de las autoridades sanitarias de entonces. Hacia 1940, el Director de la Asistencia Pública de Posadas, era el doctor Osvaldo Ruiz, quien se negaba a otorgar legitimidad a la flamante representación gremial de ATE en los centros de salud antes mencionados. La reacción del gremio fue inmediata, y parte del descontento, quedó plasmado en un artículo del periódico sindical El Trabajador del Estado, que en su edición del mes de marzo de 1940 y bajo el título “Cuidado con los fantasmas”, enuncia en un párrafo lo siguiente: “Confiamos en que el señor Director de la Asistencia Pública de Posadas, cada vez que trate con un dirigente de nuestra asociación o con un trabajador del Estado que porte un carnet de la ATE, le guarde la consideración que debe merecerle a un hombre de mérito, todo ser humano que lucha por su elevación moral. No andamos en procura de corromper a las personas con las que nos ponemos en contacto, sino de elevarlas espiritualmente, para lo cual procuramos que primer se afirmen bien en la tierra donde pisan, haciendo lo posible para que su nivel de vida económica sea elevado. Convendremos en que esto no ha de parecerle mal al doctor Ruiz, como no le parecería mal que el Estado, de quien depende, le elevara su salario para poder vivir con mayor comodidad y holgura”.



En abril de 1940, la Comisión de Gestiones de la Seccional Posadas de ATE se reunió con el director del Hospital Regional Común, el doctor López Torres, para plantear el debido cumplimiento de la jornada de ocho horas y el “sábado inglés” (expresión utilizada para referirse al descanso semanal a partir del mediodía del sábado). En esta audiencia, ATE hace constar que el personal de enfermería cumple jornadas de 12 horas.
En agosto de ese mismo año, 1940, se reduce la carga horaria a los trabajadores del Hospital Regional Común de Posadas. Aquella, fue la primera conquista de los trabajadores de la Salud Pública organizados en ATE en la provincia de Misiones.

Texto: Sergio Alvez.
(Basado en borradores y fragmentos de la investigación en curso “Orígenes de ATE en Misiones” de Daniel Parcero y Sergio Alvez)
Artículo Anterior Artículo Siguiente

Publicidad

Publicidad

نموذج الاتصال