Ayer se recordó el Día del Aborigen Americano y en ese marco comenzó la Semana de los Pueblos Indígenas. Una conmemoración instaurada desde 1940, cuando se realizó en Pátzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano, integrado por organizaciones de diversos países. En él participaron representantes de poblaciones autóctonas que plantearon por primera vez.
Desde ese año, la fecha se instauró como Día Panamericano del Indio. La Argentina adhirió a esta celebración en 1945. En 1984, las organizaciones católicas de América Latina que defienden los derechos indígenas decidieron extender esta celebración a una semana. En ese contexto, fueron consultados sobre la realidad de los mbya en Misiones referentes del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), entre los que se encontraban Vasco Baigorria y Kiki Ramírez, y también dio su aporte Epifanio Chamorro, mburuvicha cacique del tekoá Arandú, de Pozo Azul.
“Como cacique, como guaraní, esta semana es muy importante porque también es una oportunidad para que podamos expresar lo que sentimos, decirle a la sociedad dónde estamos y cómo estamos parados y qué queremos como pueblo guaraní”, señaló Chamorro.
A su vez, se mostró preocupado por cómo se implementa la educación intercultural bilingüe en las comunidades mbya de la provincia. “Desde el Estado no nos consultan a las comunidades de qué forma queremos la educación para nuestros hijos. Ni en la educación ni en la salud. Falta mucho por mejorar en esas áreas.
Queremos que la educación intercultural sea algo real, verdadero, eso es lo que queremos y también el reconocimiento de la titularización de la propiedad de la tierra. En la salud buscamos el coexistir de ambas, la de la sociedad blanca y también la nuestra. Queremos ser protagonistas de nuestra cultura, nuestra educación y nuestra salud y que nos den esa posibilidad de decirle a la gente que todavía existimos y que vamos a seguir existiendo. Que nos incluyan, pero no solamente en palabras habladas sino también en lo escrito. No basta con que digan que los pueblos están bien, muchos hablan de eso, pero nosotros no lo sentimos”, se quejó.
El secretario del Consejo de Caciques, Santiago Escobar, habló sobre la problemática de las drogas que se vive principalmente en las comunidades de la zona norte de la provincia. Fue así que ayer un nutrido grupo de ancianos de distintas comunidades se reunió en la comunidad Miri Marangatú de Puerto Iguazú para llevarles a los jóvenes un mensaje de espiritualidad. “La zona de Fortín Mbororé es una parte donde hay muchos conflictos y venimos al norte para hablar de espiritualidad, para que los jóvenes vuelvan a su ámbito como guaraníes”, señaló en Radioactiva 100.7. “Vamos a hablarles de nuestros ancestros que lucharon por nuestros derechos. Es un encuentro con los caciques y guías espirituales de la zona”, añadió. Y pidió al Estado provincial que sea garante “de que los pueblos originarios mantengan sus voces, su interculturalidad y costumbres, tener un mejor vivir y el acceso al desarrollo”.
En tanto, desde Endepa volvieron a hablar del tan mencionado camino del Lote 8 en la Reserva de Biósfera Yabotí. “La reserva es quizás el espacio de mayor continuidad de selva, un lugar con mucho monte. Ahí existen grandes propietarios y ahora hay unas de 16 comunidades aborígenes, dentro de ese contexto se enmarca el Lote 8, que es una parte del territorio guaraní que se está reclamando desde hace más de 20 años. El reclamo va más allá de ese lote que tiene más de 4 mil hectáreas. Nosotros desde Endepa hemos acompañado el camino de lucha de las comunidades por los títulos de propiedad. Una vez que la comunidad obtuvo el título, surgió el tema del camino de acceso que se necesita para llegar al lugar y hasta hoy las comunidades no logran tener esa apertura. Hoy en día estarían dadas las condiciones para abrir ese camino”, relató Kiki Ramírez.
Sobre la situación de sus paisanos mendigando en la capital provincial, el cacique Chamorro expuso: “Hay muchas cosas atrás de los mbya que mendigan por Posadas, la sociedad tiene que darse cuenta qué hay detrás de un niño que está mendigando. Como mbya o como cualquier ciudadano argentino, tenemos derecho de estar donde queremos estar. Pero mendigar no es el deseo de los caciques y de ningún guaraní. El Estado es responsable de eso, de escucharnos cómo estamos y qué queremos como pueblo. No queremos que los niños estén mendigando ni que nos traten como pobrecitos. Somos una cultura con una organización y tenemos una autodeterminación, lo que falta es que nos den una oportunidad para crecer como comunidad. Antes había monte y alimentos, hoy todo eso se perdió y muchos vienen a traer sus artesanías. Vienen en familia porque en nuestra cultura somos muy familieros, si viene uno, vienen todos juntos. Pero los que vienen lo hacen por necesidad”.
Por Esteban Bueseck
fuente:TD
Desde ese año, la fecha se instauró como Día Panamericano del Indio. La Argentina adhirió a esta celebración en 1945. En 1984, las organizaciones católicas de América Latina que defienden los derechos indígenas decidieron extender esta celebración a una semana. En ese contexto, fueron consultados sobre la realidad de los mbya en Misiones referentes del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), entre los que se encontraban Vasco Baigorria y Kiki Ramírez, y también dio su aporte Epifanio Chamorro, mburuvicha cacique del tekoá Arandú, de Pozo Azul.
“Como cacique, como guaraní, esta semana es muy importante porque también es una oportunidad para que podamos expresar lo que sentimos, decirle a la sociedad dónde estamos y cómo estamos parados y qué queremos como pueblo guaraní”, señaló Chamorro.
A su vez, se mostró preocupado por cómo se implementa la educación intercultural bilingüe en las comunidades mbya de la provincia. “Desde el Estado no nos consultan a las comunidades de qué forma queremos la educación para nuestros hijos. Ni en la educación ni en la salud. Falta mucho por mejorar en esas áreas.
Queremos que la educación intercultural sea algo real, verdadero, eso es lo que queremos y también el reconocimiento de la titularización de la propiedad de la tierra. En la salud buscamos el coexistir de ambas, la de la sociedad blanca y también la nuestra. Queremos ser protagonistas de nuestra cultura, nuestra educación y nuestra salud y que nos den esa posibilidad de decirle a la gente que todavía existimos y que vamos a seguir existiendo. Que nos incluyan, pero no solamente en palabras habladas sino también en lo escrito. No basta con que digan que los pueblos están bien, muchos hablan de eso, pero nosotros no lo sentimos”, se quejó.
El secretario del Consejo de Caciques, Santiago Escobar, habló sobre la problemática de las drogas que se vive principalmente en las comunidades de la zona norte de la provincia. Fue así que ayer un nutrido grupo de ancianos de distintas comunidades se reunió en la comunidad Miri Marangatú de Puerto Iguazú para llevarles a los jóvenes un mensaje de espiritualidad. “La zona de Fortín Mbororé es una parte donde hay muchos conflictos y venimos al norte para hablar de espiritualidad, para que los jóvenes vuelvan a su ámbito como guaraníes”, señaló en Radioactiva 100.7. “Vamos a hablarles de nuestros ancestros que lucharon por nuestros derechos. Es un encuentro con los caciques y guías espirituales de la zona”, añadió. Y pidió al Estado provincial que sea garante “de que los pueblos originarios mantengan sus voces, su interculturalidad y costumbres, tener un mejor vivir y el acceso al desarrollo”.
En tanto, desde Endepa volvieron a hablar del tan mencionado camino del Lote 8 en la Reserva de Biósfera Yabotí. “La reserva es quizás el espacio de mayor continuidad de selva, un lugar con mucho monte. Ahí existen grandes propietarios y ahora hay unas de 16 comunidades aborígenes, dentro de ese contexto se enmarca el Lote 8, que es una parte del territorio guaraní que se está reclamando desde hace más de 20 años. El reclamo va más allá de ese lote que tiene más de 4 mil hectáreas. Nosotros desde Endepa hemos acompañado el camino de lucha de las comunidades por los títulos de propiedad. Una vez que la comunidad obtuvo el título, surgió el tema del camino de acceso que se necesita para llegar al lugar y hasta hoy las comunidades no logran tener esa apertura. Hoy en día estarían dadas las condiciones para abrir ese camino”, relató Kiki Ramírez.
Sobre la situación de sus paisanos mendigando en la capital provincial, el cacique Chamorro expuso: “Hay muchas cosas atrás de los mbya que mendigan por Posadas, la sociedad tiene que darse cuenta qué hay detrás de un niño que está mendigando. Como mbya o como cualquier ciudadano argentino, tenemos derecho de estar donde queremos estar. Pero mendigar no es el deseo de los caciques y de ningún guaraní. El Estado es responsable de eso, de escucharnos cómo estamos y qué queremos como pueblo. No queremos que los niños estén mendigando ni que nos traten como pobrecitos. Somos una cultura con una organización y tenemos una autodeterminación, lo que falta es que nos den una oportunidad para crecer como comunidad. Antes había monte y alimentos, hoy todo eso se perdió y muchos vienen a traer sus artesanías. Vienen en familia porque en nuestra cultura somos muy familieros, si viene uno, vienen todos juntos. Pero los que vienen lo hacen por necesidad”.
Por Esteban Bueseck
fuente:TD