El 15 de marzo pasado, cuatro comunidades guaraníes que viven en la zona selvática de las 600 Hectáreas, denominada Selva Iryapú de esta ciudad, hicieron un pedido de informe a las autoridades de los Ministerios de Turismo y de Ecología para saber qué pasaría en el lugar luego de versiones periodísticas que dieron cuenta de la llegada de una empresa con intenciones de finalizar un complejo hotelero donde viven.
Esta última semana, el ministro de Turismo, José María Arrúa fue hasta el lugar y les anunció personalmente que no tocarían sus tierras sino que, además, los formarán para que ellos mismos sean guías turísticos para lograr la autogestión de las comunidades.
Será gracias al Programa de Turismo Comunitario Guaraní, un plan de trabajo sustentable impulsado por el Ministerio de Turismo de Misiones y ejecutado por la ONG Travolution Latinoamérica, que no solamente contempla la formación de guías turísticos de las comunidades sino también la respuesta a viejos pedidos. El mismo está próximo a presentarse posiblemente el 19 de abril, en el marco del Día del Aborigen Americano.
Según indicó a el director general de Turismo, Iván Piedrabuena, “la última reunión con las cuatro comunidades de la 600 hectáreas fue la semana pasada en la Selva Iryapú. Este lunes nos encontramos con las comunidades de San Ignacio y este martes (por ayer) con las de El Soberbio. Venimos trabajando con las comunidades guaraníes Tupambae, Ita Poty Mirí, Iryapú y Jasy Porá hace un año y medio, pero la idea es formalizar a través de un programa que el Ministerio de Turismo lo tomará como política pública, que es el Programa de Turismo Comunitario para el Desarrollo Local que garantiza que el trabajo sea ordenado y exitoso”.
Según detalló, el programa involucra a comunidades indígenas rurales y urbanas, “desde barrios de Iguazú como las 600 Hectáreas o Las Orquídeas que ya pueden recibir turistas como también comunidades agrícolas más alejadas”.
“Nadie sacará a nadie”
El proyecto de aprovechamiento hotelero de las 600 Hectáreas que fue presentado en 2012 “fue absolutamente desestimado”, confirmó el funcionario en relación al reclamo que realizaron las comunidades mbya de la zona. Es por ello que está descartado el traslado de Ita Poty que ocupa el terreno en el que hace algunos años se proyectó una cancha de golf.
“Lo que sea que haga el hotel exHilton será en las instalaciones de lo que le quedó al lote, las hectáreas donde estaba planificada la cancha del golf no se van a tocar... esta era una de las preocupaciones del ministro de Turismo, José María Arrúa. Además, las personas que vendrán a usufructuar las instalaciones del exHilton se dedican al turismo sustentable por lo que nadie sacará a nadie, mucho más sabiendo que son pueblos originarios”, aseveró Piedrabuena.
Al ser consultado en qué etapa se encuentran, señaló que “estamos cumpliendo con una ley nacional que estipula el consentimiento mutuo y aceptación por parte de las comunidades, por eso nos acercamos y le damos plena información de todo lo que incluye el programa. Y se estipulan dos meses para que se adhieran y acepten el compromiso. En esos dos meses, los visitamos, les acercamos la información sobre el proyecto. Cuando dan el consentimiento, le pedimos que elijan entre cinco a seis personas de su comunidad que se capacitarán, se formarán y se comprometerán con el proyecto. Las comunidades se muestran muy entusiasmadas, algunas tienen emprendimientos turísticos pero que no están funcionando porque no son sustentables económicamente hablando. Queremos que sean sustentables, tanto socio-económicamente, como ambiental y culturalmente”, remarcó.
A la par, se gestiona con otros organismos como Vialidad Provincial, el IMAS, entre otros, un plan de infraestructura que respondería a viejos reclamos de la comunidades como, por ejemplo, la falta de agua potable, cartelería y reductores de velocidad.
Un recorrido a través del tiempo
De vivir de la recolección de los frutos y la caza de animales de la selva y los peces de los ríos, el pueblo guaraní se encontró rodeado de grandes ciudades, carreteras, automóviles, buses, aeropuertos, turistas y edificios. Y estas comunidades comienzan a preguntarse cómo insertarse en la sociedad que los rodea, sin perder sus usos y costumbres.
La riqueza más grande que tiene la Nación Guaraní es su espiritualidad, cultura, tradición e identidad como cultura indígena viva. La idea del programa de Turismo Rural Comunitario Guaraní es, precisamente, capacitarlas para que puedan invitar a turistas de todas partes del mundo a visitar sus comunidades y mostrarles de manera organizada un recorrido mágico por un sendero agreste sumergido en el medio de la selva atlántica a las orillas del Río Iguazú.
De esta manera, podrán mostrar a los turistas el modo en que vivían a la antigua usanza, las trampas que utilizaban para cazar, las plantas medicinales que utilizan hasta hoy día, y cómo viven actualmente.
El recorrido incluirá también un paseo de artesanías y la actuación de un coro de música guaraní tradicional, de los sabores y aromas, haciendo que la visita sea inolvidable.
Desde hace ya varios meses, la Dirección de Turismo de Puerto Iguazú, dependiente del Ministerio, incorporó entre sus filas a Santiago Martínez Moreira, de Jasy Porá, quien acompaña la ejecución del programa como agente de informes.
Tres ejes
Según indicaron desde el Ministerio de Turismo, el programa se desarrollará en tres ejes, el primero tendrá que ver con la producción de turismo comunitario indígena, comenzando por el diagnóstico, hasta la promoción y comercialización de los productos a través de los canales apropiados en las diferentes escalas: nacional, regional e internacional.
El segundo eje es el diseño para la creación de una escuela de turismo indígena en Misiones. Y el tercero de los ejes del programa será generar una propuesta de marco regulatorio para la actividad basada en los principios de la sostenibilidad turística, teniendo en cuenta las experiencias de otras provincias argentinas y países pioneros en Latinoamérica y el mundo.
Esta última semana, el ministro de Turismo, José María Arrúa fue hasta el lugar y les anunció personalmente que no tocarían sus tierras sino que, además, los formarán para que ellos mismos sean guías turísticos para lograr la autogestión de las comunidades.
Será gracias al Programa de Turismo Comunitario Guaraní, un plan de trabajo sustentable impulsado por el Ministerio de Turismo de Misiones y ejecutado por la ONG Travolution Latinoamérica, que no solamente contempla la formación de guías turísticos de las comunidades sino también la respuesta a viejos pedidos. El mismo está próximo a presentarse posiblemente el 19 de abril, en el marco del Día del Aborigen Americano.
Según indicó a el director general de Turismo, Iván Piedrabuena, “la última reunión con las cuatro comunidades de la 600 hectáreas fue la semana pasada en la Selva Iryapú. Este lunes nos encontramos con las comunidades de San Ignacio y este martes (por ayer) con las de El Soberbio. Venimos trabajando con las comunidades guaraníes Tupambae, Ita Poty Mirí, Iryapú y Jasy Porá hace un año y medio, pero la idea es formalizar a través de un programa que el Ministerio de Turismo lo tomará como política pública, que es el Programa de Turismo Comunitario para el Desarrollo Local que garantiza que el trabajo sea ordenado y exitoso”.
Según detalló, el programa involucra a comunidades indígenas rurales y urbanas, “desde barrios de Iguazú como las 600 Hectáreas o Las Orquídeas que ya pueden recibir turistas como también comunidades agrícolas más alejadas”.
“Nadie sacará a nadie”
El proyecto de aprovechamiento hotelero de las 600 Hectáreas que fue presentado en 2012 “fue absolutamente desestimado”, confirmó el funcionario en relación al reclamo que realizaron las comunidades mbya de la zona. Es por ello que está descartado el traslado de Ita Poty que ocupa el terreno en el que hace algunos años se proyectó una cancha de golf.
“Lo que sea que haga el hotel exHilton será en las instalaciones de lo que le quedó al lote, las hectáreas donde estaba planificada la cancha del golf no se van a tocar... esta era una de las preocupaciones del ministro de Turismo, José María Arrúa. Además, las personas que vendrán a usufructuar las instalaciones del exHilton se dedican al turismo sustentable por lo que nadie sacará a nadie, mucho más sabiendo que son pueblos originarios”, aseveró Piedrabuena.
Al ser consultado en qué etapa se encuentran, señaló que “estamos cumpliendo con una ley nacional que estipula el consentimiento mutuo y aceptación por parte de las comunidades, por eso nos acercamos y le damos plena información de todo lo que incluye el programa. Y se estipulan dos meses para que se adhieran y acepten el compromiso. En esos dos meses, los visitamos, les acercamos la información sobre el proyecto. Cuando dan el consentimiento, le pedimos que elijan entre cinco a seis personas de su comunidad que se capacitarán, se formarán y se comprometerán con el proyecto. Las comunidades se muestran muy entusiasmadas, algunas tienen emprendimientos turísticos pero que no están funcionando porque no son sustentables económicamente hablando. Queremos que sean sustentables, tanto socio-económicamente, como ambiental y culturalmente”, remarcó.
A la par, se gestiona con otros organismos como Vialidad Provincial, el IMAS, entre otros, un plan de infraestructura que respondería a viejos reclamos de la comunidades como, por ejemplo, la falta de agua potable, cartelería y reductores de velocidad.
Un recorrido a través del tiempo
De vivir de la recolección de los frutos y la caza de animales de la selva y los peces de los ríos, el pueblo guaraní se encontró rodeado de grandes ciudades, carreteras, automóviles, buses, aeropuertos, turistas y edificios. Y estas comunidades comienzan a preguntarse cómo insertarse en la sociedad que los rodea, sin perder sus usos y costumbres.
La riqueza más grande que tiene la Nación Guaraní es su espiritualidad, cultura, tradición e identidad como cultura indígena viva. La idea del programa de Turismo Rural Comunitario Guaraní es, precisamente, capacitarlas para que puedan invitar a turistas de todas partes del mundo a visitar sus comunidades y mostrarles de manera organizada un recorrido mágico por un sendero agreste sumergido en el medio de la selva atlántica a las orillas del Río Iguazú.
De esta manera, podrán mostrar a los turistas el modo en que vivían a la antigua usanza, las trampas que utilizaban para cazar, las plantas medicinales que utilizan hasta hoy día, y cómo viven actualmente.
El recorrido incluirá también un paseo de artesanías y la actuación de un coro de música guaraní tradicional, de los sabores y aromas, haciendo que la visita sea inolvidable.
Desde hace ya varios meses, la Dirección de Turismo de Puerto Iguazú, dependiente del Ministerio, incorporó entre sus filas a Santiago Martínez Moreira, de Jasy Porá, quien acompaña la ejecución del programa como agente de informes.
Tres ejes
Según indicaron desde el Ministerio de Turismo, el programa se desarrollará en tres ejes, el primero tendrá que ver con la producción de turismo comunitario indígena, comenzando por el diagnóstico, hasta la promoción y comercialización de los productos a través de los canales apropiados en las diferentes escalas: nacional, regional e internacional.
El segundo eje es el diseño para la creación de una escuela de turismo indígena en Misiones. Y el tercero de los ejes del programa será generar una propuesta de marco regulatorio para la actividad basada en los principios de la sostenibilidad turística, teniendo en cuenta las experiencias de otras provincias argentinas y países pioneros en Latinoamérica y el mundo.